De unos años a esta parte, no muchos en relación a otros géneros musicales, el bajo eléctrico y la batería están siendo muy utilizados en el folklore argentino. Esto se debe, en principio, a la modernización del sonido requerida por los nuevos interpretes, la influencia de estilos como el rock, el jazz y otras músicas latinas y en especial a los requerimientos sonoros de los grandes recitales que exigen de los grupos frecuencias y timbres imposibles de lograr utilizando guitarras “criollas” y bombo leguero exclusivamente. Mas allá de los purismos o las antiguas controversias; bajo y batería están en el folklore y van a quedarse eternamente ya que la riqueza rítmica y tímbrica que aportan es indiscutible. La cuestión es qué hacer con esos recursos sonoros para no perder nuestra esencia folklórica, como tocar una chacarera sin que nos suene a un shuffle blusero, un huayno norteño sin que suene a cumbia latinoamericana…
Cada ritmo folklórico tratado en este libro es motivo de otro método por si mismo ya que su historia y aporte a la cultura de cada región es indiscutible. No existe una sola forma de tocar cada uno de ellos; el libro plasma nuestra forma de encararlos desde su aspecto básico y agrega un par de variantes o ejemplos que representan un punto de partida para ser desarrollados posteriormente por el lector.
Hay diversas controversias sobre si el folklore debe escribirse en 3/4, 6/8 o en un formato de polirritmia mixta en el cual la melodía se escribe en 6/8 y los graves en 3/4. Para simplificar la lectura, los ritmos de chacarera, zamba, vidala, cueca, chaya y chamamé tratados en el presente libro están escritos en 3/4.
Por último queremos destacar que, mas allá que las funciones de bajo y batería en el folklore evolucionen constantemente incorporando técnicas y recursos “modernos”, las raíces de este género musical nada tienen que ver con estos instrumentos. Lo que hoy tocamos es la adaptación del trabajo rítmico de las guitarras, las líneas de bajos de pianistas legendarios como Adolfo Ábalos o el toque de los distintos instrumentos de percusión que varía según las zonas y sus respectivas influencias culturales. Antes de fusionar uno o más ritmos lo lógico es, o debiera ser, entender lo básico de cada uno de ellos. “Empezar por el principio”. Ese es el objetivo de este, nuestro primer libro: Sentar las bases para que, experiencia y desarrollo mediante, bajistas y bateristas puedan ingresar sólidamente en este universo tan rico y apasionante como es el del folklore argentino. Esperamos con esta serie de métodos poder aportar datos concretos a tal fin.
Disponible en:
